viernes, 25 de octubre de 2019

Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación

Foto recuperada de https://opinionesdepsicoanalistas.files.wordpress.com/2014/05/sombra_hada.jpg



En esta ocasión nos vamos a centrar en los textos folclóricos. En la importancia que tiene estos a la hora de transmitir a los más pequeños nuestra tradición, nuestra cultura, ya que el ser humano se alimenta de estas para generar sus desarrollos mentales y personales. Al fin y al cabo estos cuentos transmitidos de generaciones en generaciones y según la Teoría de Vygotsky, que podemos rescatar de los apuntes del bloque 2 de LITERATURA ESPAÑOLA, LITERATURA INFANTIL Y EDUCACIÓN LITERARIA:


“el desarrollo mental del hombre tiene su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto. Así se remarca no solo la importancia de los temas sino también la del medio oral que hay que conservar y desarrollar”

Y no olvidemos que una de las características más importantes de estos textos,  es que son para ser contados y no para ser leídos.

Además, como nos cuenta Bruno Bettelheim, en su libro “Psicoanálisis de los cuentos de hadas” estos libros además hacen que los más pequeños descubran que en la vida ocurren cosas, en ocasiones buenas, en ocasiones malas, y esto les ayude así a generar sus conocimientos sobre la vida, y en su desarrollo personal. Esto lo descubrimos en el siguiente párrafo:

“Este es precisamente el mensaje que los cuentos de hadas transmiten a los niños, de diversas maneras: que la lucha contra las serias dificultades de la vida es inevitable, es parte intrínseca de la existencia humana; pero si uno no huye, sino que se enfrenta a las privaciones inesperadas y a menudo injustas, llega a dominar todos los obstáculos alzándose, al fin, victorioso.”

Son diversos los autores que se han dedicado a recopilar y crear estos cuentos de Hadas, pero me voy a quedar con las historias de Jacob y Wilheim Grim, o más conocidos como los hermanos Grim. Que fueron en principio muy puros a la hora de recopilar sus cuentos e intentar no modificar los relatos. Vamos a analizar tres de sus Historias escritas en su libro, “Cuentos de niños y del hogar” o “Cuentos infantiles y del hogar”, los intentaremos llevar a un curso y trabajar con ellos a través del cuento-fórum.



Cuento 1


La mesa, el asno y el bastón maravillosos


(Por los Hermanos Grimm)



 https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/la_mesa_el_asno_y_el_baston_maravillosos


Para analizar este cuento nos vamos a centrar en las ideas de Vladimir Propp , donde en su libro Morfología del Cuento (1928) nos enseña cómo hacerlo.

En este cuento maravilloso se cuentan en realidad una historia principal con personajes como el hermano pequeño (héroe), los hermanos y el padre (auxiliares), el posadero (agresor), el ebanista, el molinero y el tornero (donantes) y la cabra, que es el animal que habla, el cual aparece siempre en estos cuentos maravillosos.


Al acabar esta historia se narra lo que sucedió con la cabra una expulsada de la casa. Esta está totalmente protagonizada por el mundo animal, cuentos especialmente dirigidos a los más pequeños.

La verdad que lo he elegido porque a la hora de leerlo me pareció muy divertido y creo que puede ser muy ameno para trabajar con los alumnos.

Para mi parecer se puede trabajar con edades cercanas a 7-8 (2º de primaria).

Sus funciones son las de planteamiento, cuando el padre hecha a sus hijos de casa por culpa de la cabra mentirosa. Nudo, cuando los chicos tras ganarse la vida y recibir las recompensas deciden volver a casa paterna. Desenlace, cuando el hermano pequeño consigue los objetos robados por el posadero y regresa a casa. Aunque como mencionaba anteriormente, cuando acaba esta historia se puede empezar la segunda parte en la que se narra como la cabra, tras esconderse en una cueva, asusta a animales grandes y fuertes pero el más pequeño que es la abeja lo expulsa para no más ver.

En cuanto al motivo del cuento podemos ver viaje/búsqueda, donde el protagonista va en busca de la mejora personal, el aprendizaje y regresa con riquezas u objetos mágicos.

Según Propp y sus 31 funciones podemos dividir el cuento en:

Alejamiento: Cuando el padre expulsa a sus hijos de la casa.
Información: El padre se da cuenta de que la cabra mentía.
Transición: Aparecen los hijos pasado un tiempo.
Partida: los hijos deciden que han terminado su formación en los diferentes oficios.
Acción del donante: les dan los objetos mágicos. La mesa, el burro y la garrota.
Recepción del objeto mágico: Se les presentan los poderes de cada objeto a los muchachos.
Desplazamiento: Se cuenta como los hijos antes de volver a casa de su padre han recorrido por el mundo.
Combate: El hijo pequeño apalea al posadero por robarles los objetos a sus hermanos.
Victoria: El posadero se rinde.
Reparación: Le devuelve los objetos de sus hermanos.
Tarea cumplida: El pequeño vuelve a casa de su padre con todos los objetos mágicos.
Reconocimiento: El padre se da cuenta que sus hijos no le han mentido nunca.
Castigo: En la segunda parte de la historia cuando los animales descubren a la cabra y la abeja la pica y esta sale despavorida.



Creo que la primera parte de este cuento puede ir mas dirigida a 7-8 ya que según Piaget estos están en el periodo de las operaciones concretas, y ven el mundo desde otros puntos de vista que no sean el suyo. También, es una historia principalmente protagonizada por personas, lo cual hace que en estas edades les llame más la atención. Para estas edades no cambiaría mucho el texto, es posible que adaptara y actualizara el nombre de los oficios para que les pareciera más actual, aunque creo que según se narra es bastante comprensible. Creo que se le puede trabajar con diferentes entonaciones en la parte de la cabra y en la pelea con el posadero, ya que en mi opinión pueden ser puntos en los que pueden estar más emocionados con el cuento. Lo que si utilizaría la segunda parte de la historia, después de haber realizado parte del cuento-forum, como para romper un poco la estructura de la clase y así poder contarles esta con tonos mucho más humorísticos.


En esta historia se puede trabajar que existen varias formas de ver la vida, como en este caso que el padre expulsara a los hijos sin que estos hubiesen hecho nada malo. Además, se puede analizar con ellos el hecho de que sean castigados por acciones que no han cometido. La obtención de benéficos tras realizar un buen trabajo. Que en la vida existen personas que realizan acciones malas como la de robarles a los hermanos. Que las apariencias engañan, esto sobre todo en la segunda parte del cuento.

Las preguntas del cuento fórum serán:

¿Os gusto la historia?
¿Qué personaje os gusta más?
¿Qué personaje os gusta menos?
¿Qué os parece lo que hace la cabra?
¿Porque se arrepiente el padre tras expulsar a sus hijos?
¿Qué pensáis del posadero? ¿Se tiene merecida la paliza?
¿Qué personaje querrías ser vosotros? ¿Cuál no querrías ser nunca?
¿Qué opináis sobre los animales y cómo actúan al final?
Sabiendo que se buscaba un fin para estas historias folclóricas ¿Por qué pensáis que se ha creado este cuento?




Cuento 2

Hansel y Gretel

(Por los Hermanos Grimm)


 https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/hansel_y_gretel

Este cuento lo elegimos para segundo de primaria 7-8, son cuentos donde los personajes son humanos, y también se centran en lugares conocidos como pueden ser su propia casa. 


Mi elección de este cuento es porque siempre me ha gustado y me ha llamado la atención, aunque reconozco que la versión de los hermanos Grimm no era tal y como yo la recordaba, creo que a mí se me omitieron partes cuando se me conto.

Como vimos anteriormente según Propp y su libro Morfología del Cuento (1928), procedemos al análisis.

Es un cuento maravilloso, donde aparece al menos un personaje fantástico, en este caso la bruja.

Los diferentes personajes que podemos ver son Hansel y Gretel (los héroes), el padre (auxiliar), la madrastra (auxiliar/agresor), la bruja (agresor).

Podemos ver un planteamiento, la pobreza de la familia que no les permite tener para comer y por esto la madrastra incita al padre para abandonar a los niños. Nudo, donde los llevan al campo para abandonarlos, encuentran la casa de la bruja y finalmente se deshacen de ella. Desenlace, regresan a la casa paterna.

Como cuenta Irune Lavajo es los apuntes del Bloque 2 de “Literatura española, literatura infantil y educación literaria”, aparece el arquetipo de “El padre viudo y sometido por la madrastra: siempre consiente en el daño a sus hijos por complacer a su nueva mujer o, simplemente, ignora lo que está sucediendo. Los niños han de encontrar la seguridad en otro personaje de apoyo. Lo encuentran, habitualmente, en el amor.”

Según las 31 funciones de Propp:

Alejamiento
: Cuando los padres abandonan a los niños en el bosque.
Transgresión: Se comen la casa de la bruja.
Interrogatorio: La bruja pregunta quien se come la casa.
Engaño: La bruja engaña a los niños con una casa construida con dulces.
Fechoría: La bruja mete a Hansel en el corral y obliga a Gretel a engordarle.
Momento de transición: Gretel descubre los planes de la bruja para meterla en el horno.
Reacción del héroe: Gretel engaña a la bruja para que crea que no sabe usar el horno.
Combate: Gretel empuja a la bruja dentro del horno.
Victoria: Consigue liberar a su hermano.
Reparación: Se llenan los bolsillos y el delantal con piedras preciosas.
Vuelta: regresan al hogar paterno.
Tarea difícil: Cruzar el rio encima del patito.
Tarea cumplida: Lo consiguen cruzando en dos viajes.


Según los apuntes del bloque 2 también podemos encontrar una fórmula de salida, “…y en adelante vivieron los tres felices. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado”. Tienen un  carácter de conjuro y de exorcismo, porque cierran el círculo de la narración y devuelven a las fuerzas negativas mencionadas en el cuento a su origen inicial.


El cuento será trabajado en el aula también con cuento-forum. Las preguntas:

¿Qué te pareció la historia?
¿Qué pensáis de cómo actúa el padre? ¿Cómo pensáis que se siente al abandonar a los hermanos? ¿Y cuándo regresan a casa?
¿Qué pensáis de los dos hermanos? ¿Qué os parece cómo se enfrentan a la situación? ¿Cómo reaccionan ante la bruja?
¿Qué pensáis de la bruja? ¿Y de como engaña a los niños con la casa de dulce? ¿Os hubiese engañado a vosotros?
Sabiendo que la literatura folclórica cuenta historias de como vivían antiguamente ¿Por qué pensáis que se ha podido crear este cuento?




Cuento 3


El ratoncillo, el pajarito y la salchicha

(Por los Hermanos Grimm)



https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_ratoncillo_el_pajarito_y_la_salchicha

Este cuento le he escogido porque tanto el titulo como la historia me han parecido graciosas para trabajar con 1º de primaria (6-7 años). Pero tras leer los apuntes y aunque es un cuento de animales lo traspasare a niños mayores, de 7-8, porque no tiene un final feliz, ya que los tres acaban muertos. La verdad que esto me ha generado si se podría trabajar con él en el aula, pero creo que tras leer los apuntes la documentación del libro de Bruno Bettelheim “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”, estos cuentos tienen una parte moralizante que los niños deben conocer.

Al ser un cuento de animales, del género de la fábula, con carácter moralizador. Los animales representan vicios y virtudes de personas. Aunque este no acaba con moraleja ya que los hermanos Grimm omitían esta parte en sus cuentos. Este no se analiza según Propp.

Para trabajar con él en el aula tenemos que tener mucho tacto y hacer que el cuento-forum tenga un sentido muy importante para que los alumnos puedan encontrar el sentido a la moraleja. Si habría que cambiar algo podríamos cambiar la forma de morir de los personajes, o por lo menos contarlo de forma diferente a que la que los hermanos Grimm, sobre todo para que los niños no pierdan el hilo y las ganas de seguir escuchando la historia.

Las preguntas del cuento-forum serían:

¿Qué pensáis de la historia?
¿Pensáis que se podría haber evitado? ¿Cómo?
¿Por qué pensáis que el pájaro hace caso a su amigo el otro pájaro?
¿Recordáis alguna situación en la que por hacer caso a otra persona os ha pasado algo malo?
Cuándo alguien os cuenta que otro ha hecho algo sin que vosotros lo veáis, ¿Deberíamos de comprobar como ha pasado o actuar según nos lo cuentan?

Consideramos la muerte de los personajes como el mayor de los castigos, la literatura folclórica buscaba educar ¿Cómo creéis que actuarían los niños que las escuchasen? ¿Qué pensáis de esta forma de enseñar? 


Para finalizar con este trabajo he de decir que me parece muy interesante y la vez entretenido el trabajar con este tipo de cuentos. He leído y descubierto historias, he recordado las que me contaban de pequeño y eso me motivado a leer muchas de las historias de los hermanos Grimm, aunque supiera que no las iba ya ha escoger. Creo que se puede sacar mucho provecho de ellas, y aunque yo me he centrado en 2º de primaria, creo que se le puede sacar mucho jugo a 1º de primaria.



Bibliografía:

- Temario Literatura española, literatura infantil y educación literaria.
- Temario Aprendizaje y desarrollo infantil.
Bettelheim, Bruno; "Psicoanálisis de los cuentos de hadas"
- Pelegrín, Ana; "La aventura de oír"
- Propp, Vladimir;"Morfología del cuento"

Webgrafía:
- https://desqbre.wordpress.com/2012/09/17/desqbre-cuentos-originales-y-sin-censura-de-los-hermanos-grimm-y-charles-perrault/
- http://psicologoemocional.blogspot.com/2013/02/la-cenicienta-cuentos-originales-de-los.html
- http://psicologoemocional.blogspot.com/2013/02/hansel-y-gretel-cuentos-originales-de.html
- https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/list
- http://www.rinconcastellano.com/cuentos/



Archivo

8 comentarios:

  1. Buenos días! quería comentar tu blog porque "buscando inspiración" me he dado cuenta de que no conozco los textos que has elegido!!! solo el de Hansel y Gretel, así que me ha parecido muy original. Me gustaría comentar un detalle y es que no he entendido muy bien esto: Según las 31 funciones de Propp. ¿podrías compartir algo de información sobre esto?
    Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Además de donde te indica Raúl, puedes ver ejemplos del análisis por funciones en el libro La aventura de oír, en Moodle. :)

      Eliminar
  2. Claro Alejandra.
    En los apuntes de la asignatura, en el Tema 2, y para ser mas concreto en la pagina 26, aparecen el Paradigma de Proop, y es que según el, todos los cuentos siguen una secuencia estructural basada en los papeles,las acciones y las funciones.
    Y es aquí, en las funciones donde aparecen las 31 acciones fundamentales que puede tener un cuento. No tiene porque tener todas, pero las que tiene van en el el orden que el marca.

    Te copio y pego del Texto las 31 funciones:
    -alejamiento, -prohibición, -transgresión, -interrogatorio, -información, -engaño, -complicidad, -fechoría, -carencia, -mediación, momento de transición, -principio de la acción contraria, -partida, -primera función del
    donante, -reacción del héroe, -recepción del objeto mágico, -desplazamiento, -combate, -marca,-victoria, -reparación, -vuelta, -persecución, -socorro, -llegada de incógnito, -pretensiones engañosas, -tarea difícil, -tarea cumplida, -reconocimiento, -descubrimiento, -transfiguración; -castigo, -matrimonio.

    Espero que te sirva, pero si lo quieres mucho mas desarrollado aparece en la documentación complementaria. En la carpeta que pone Propp, Vladimir - Morfología del cuento.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Enhorabuena por tu aportación. Me ha parecido muy completa, desde la justificación, hasta las conclusiones.

    Creo que has trabajado bastante sin dejar ningún aspecto en el tintero.

    Son muy acertadas las referencias a los autores que haces y las funciones que analizas, así como las preguntas que haces en la parte del cuento fórum, ya que no solamente caben en ellas los análisis de cada uno de los cuentos, sino que vas más allá en las preguntas que propones.

    Otro punto que me ha gustado bastante de tu entrada ha sido el formato visual y estético que le has dado, aportando dibujos, manteniendo un buen uso del interlineado y destacando con negrita aspectos, autores y títulos.

    ResponderEliminar
  4. Está muy bien, Raúl, aunque te hago algunas aclaraciones.

    Como norma general, los cuentos folclóricos NO SON DIDÁCTICOS (y por lo tanto no tenían más fin que el que la persona que lo contara le quisiera dar), ni tampoco infantiles (como se explica en la teoría). Eran historias llamadas a entretener a la familia y, por lo tanto, no buscaban ni enseñar ni moralizar. Por eso son literatura frente a otras manifestaciones también folclóricas (como las fábulas, los mitos o las leyendas) que son paraliteratura.
    No es cierto que los hermanos Grimm quitaran las moralejas, es que estos cuentos no han llevado moralejas nunca. Es justo al revés: algunos adaptadores, como Perrault, llevaron al extremo la relación causa-consecuencia para evidenciar los malos y los buenos comportamientos (que normalmente quedaban a juicio de los receptores) y añadieron moralejas a estas historias.

    Tal y como comentamos en el bloque 1, en estos textos hay muchas cosas que aprender, igual que puedes aprender de una película, de una noticia o de la actitud de una persona en la calle. Pero su función principal no es enseñar nada.

    Es cierto que, precisamente los cuentos destinados específicamente a los niños sí suelen tener cierto carácter didáctico o moralizador y, para no convertirlos en paraliteratura, intentaremos remarcar lo menos posible los elementos mediatizadores que ya presentan las acciones de los personajes, o a los mismos personajes, como buenos y/o malos. El ejemplo más claro es La cabra y los 7 cabritillos que, obviamente pretende que los niños escarmienten en cabeza ajena. Sin embargo, lo contaremos evitando hacer juicios en plan: "como el lobo era tan malo..." "como el cabritillo era tan obediente..."

    En este sentido, en tu primer cuento sobra la última pregunta del cuentofórum y habría que darle una vuelta a las del tercer cuento.

    Piensa que Bettleheim no usaba la literatura como fin en sí mismo (que es lo que yo trato de transmitiros) sino como un instrumento terapéutico. Es decir, nos interesan sus estudios sobre el simbolismo (sin perder de vista que es un psiquiatra freudiano), pero no tiene nada que decir en el campo de la didáctica de la literatura. :)

    Si revisas algunos detalles en los que parece que no distingues bien entre literatura y paraliteratura y usas las normas APA para las referencias, tu actividad será perfecta.

    ResponderEliminar

Didáctica de la lengua española.Trabajo de reflexión final.

Para este último trabajo de reflexión final sobre la asignatura de Didáctica de la lengua española voy a hablar de los conceptos básicos que...